En el marco de la 6ª Conferencia Internacional de Relaciones Públicas, Pablo Cattoni, @cattoni que preside el Consejo Profesional de RP, estuvo a cargo de la apertura del megaevento. Un espacio que convocó a más de 50 destacados speakers y 600 participantes, entre profesionales de las RR.PP. y estudiantes, en la Usina del Arte, el mismo 6 de septiembre, que se celebra el día nacional de las Relaciones Públicas, en la Argentina.
En esta edición, el concepto de “antifragilidad”, acuñado por Nassim Nicholas Taleb fue el eje articulador de la actividad. La idea de antifragilidad hace alusión a “aquello que se beneficia de la crisis; prospera al verse expuesto a la volatilidad, azar, desorden y estresores, y disfruta de la aventura, el riesgo y la incertidumbre”. En concreto, “¿qué es la comunicación antifrágil? Es aquella comunicación que se fortalece ante el caos”, aclaró Mariana Jasper @maivai,@AlurraldeJasper
José Manuel Velasco, presidente de la Alianza Global para las RelacionesPúblicas y la Gestión de la Comunicación, dió el puntapié inicial propuso la «antifragilidad» como respuesta a los peligros que plantea: (1) la mentira, (2) la superficialidad, (3) la prisa, (4) la deshumanización y, por último, (5) la confusión. Nos hemos acostumbrado a trabajar en un entorno que se dedica a promover post verdades, fake news, versiones interesadas y hechos sin contrastar, como contracara Velasco hizo hincapié que debemos cuidar la verdad y disparó: “la materia prima del profesional de la comunicación es la confianza. La comunicación antifrágil construye confianza”.
En segundo lugar, José Manuel aseguró que “contra la superficialidad, tenemos que ser profundos» generar contenidos que ayuden a generar impacto. Con respecto a la fragilidad ante las prisas, reconoció que los comunicadores somos ágiles pero debemos tener la mira puesta en el largo plazo también. Sumó, que los comunicadores debemos ser antifrágiles ante la deshumanización para convertirnos en líderes de los procesos de transformación cultural y digital. Tenemos que ser antifrágiles ante la confusión», cerró @JM_VelascoG , @Global_Alliance en #CIRP2018. Sin pelos en la lengua, Velasco, reveló un estudio que mostraba que el 87% de los profesionales creen que el término “relaciones públicas” ya no describe a su profesión. “La digitalización nos ha confundido y nos obliga a cambiar el rol”, aseguró debemos asumir el rol de “gestores de espacios seguros para el diálogo con grupos de interés”. Levante la mano cuánta gente puede contar bien a qué nos dedicamos en esta disciplina, arte y práctica profesional, la pregunta quedó flotando en el aire…Para subir un escalón en nuestra profesión y acceder a los comités ejecutivos tenemos que invertir más en gestión, estrategia e innovación, resonaron sus palabras finales.
El otro speaker internacional que conmovió al auditorio fue @adolfocorujo, Chief Talent & Innovation, de Llorente & Cuenca. ¿Cómo innovar y romper el molde en RP? Hemos repetidos como loros «el medio es el mensaje» No nos debemos confundir enfatizó @adolfocorujo y se preguntó: ¿Por qué nos cuesta tanto asumir que el auténtico medio es la persona? Tal cual, nos conectamos con el diálogo. Es tiempo de recuperar esos maravillosos momentos humanos con más presencia y más…Segundo, nos interpeló a todos los comunicadores allí reunidos: “Tenemos que conocer y aplicar la inteligencia para saber cómo se forman las emociones que generan la confianza y desconfianza”. Last but not least, dijo «Hoy no estamos en la economía de la atención, sino en la economía de la confianza». Los comunicadores tenemos la oportunidad de contribuir como nunca a la mejora de nuestras sociedades. Curar la confianza herida sería nuestra mejor aportación al progreso. Hay más, este hombre es una máquina de tirar titulares.
Así las cosas, tras casi ocho horas de ponencias, llegó el cierre por parte de Gustavo Pedace, el expresidente del Consejo Profesional de Relaciones Públicas. “Ha sido un lujo”, concluyó. Un verdadero lujo, que pasó y nos dejó muchos insights para seguir pensando hasta la próxima.Impresionante, qué más se puede pedir, ¿no?
GRACIAS, GRACIAS TOTALES Y GRACIAS INFINITAS A TODO EL EQUIPO DEL @ConsejoRRPP POR ESTE GRAN DíA!
Muy feliz día para todos#DiaDeLasRelacionesPublicas
Definitivamente, la nota de color fue la aparición de primeros posters académicos que recuerdo no hay antecedentes… Mirá esta foto que habla más que mil palabras:
Nassim, N. T. (2013). Antifrágil: las cosas que se benefician del desorden. España:Paidós.
Luoma-aho, V. (2013). Corporate Reputation and the Theory of Social Capital. En C.E. Carroll (ed.), The Handbook of Communication and Corporate Reputation, pp. 279–290.