A diez años del lanzamiento de Yammer y Whastapp ¿qué podemos decir de la introducción de las redes sociales en la comunicación organizacional interna?

A diez años del lanzamiento de Yammer y Whastapp ¿qué podemos decir de la introducción de las redes sociales en la comunicación organizacional interna?

Qué motivó a que tres profesoras del postgrado en Comunicación Organizacional, de la Universidad Católica del Uruguay, decidieran emprender este viaje de estudio en conjunto?

 Ana Inés Pepe, Directora de la Maestría en Estudios Organizacionales y la Especialización en Cambio Organizacional,  lideró y empujó para que el primer avance del proyecto fuera presentado en ALAIC 2020, Mónica Izaguirre Directora de la Especialización en Comunicación Organizacional, UCU, aportó su expertise en couching y educación a distancia, y quién suscribe, profesora de esa querida Universidad, en Sistemas de Evaluación e Indicadores de la Gestión de la Comunicación, acompañó desde el otro lado Del Río.

Trabajamos y colaboramos por compartir un mismo interés por los desarrollos comunicación interna -que en este contexto de pandemia COVID-19 ha sido muy revalorizada.

Otro punto de encuentro es que las coincidíamos en  que es necesario impulsar las redes de investigación colaborativas entre nuestros países y publicar los avances en publicaciones, en español.

¿¿De cenicienta a princesa? Dimos el puntapié inicial con un comentario muy provocador: la comunicación  interna siempre fue la «Cenicienta» de las comunicaciones y ahora en medio de esta pandemia se está convirtiendo en princesa.

¿Y qué sobre la elección del tema? En el 2009 se lanzó al mercado Yammer, una red social exclusiva para empresas. Desde esa fecha se han desarrollado muchas plataformas con la misma función, y más allá de estas herramientas específicamente diseñadas para las organizaciones, Facebook ha hecho su adaptación empresarial llamada @Workplace y WhatsApp es una de las aplicaciones más utilizadas por las organizaciones como medio de comunicación interna. Aún cuando la gestión de estas redes es actualmente una responsabilidad ineludible para los profesionales de la comunicación de Latinoamérica, no se encuentra una masa crítica de publicaciones académicas, en español, sobre el impacto de estas plataformas en la comunicación interna de las organizaciones.

Este trabajo consiste en una revisión de artículos en inglés, que ponen el foco en las plataformas sociales internas, publicados entre 2010 y 2020. Se identifican las características más relevantes de esa literatura y se ofrece a los investigadores latinoamericanos un mapa de temas y hallazgos, para contribuir con el incipiente desarrollo de este campo de investigación en la región.

Algunas primeras reflexiones. La respuesta es que las redes sociales tienen toda la capacidad para hacerlo. Sin dudas pueden facilitar la comunicación entre áreas, entre equipos, entre trabajadores dispersos geográficamente. Pueden favorecer el intercambio de información, la colaboración, la participación, el aprendizaje, la innovación. Pueden aumentar la productividad, desarrollar el capital social, fortalecer la identificación y el compromiso.

Pueden. No siempre lo hacen. Depende de… los líderes, de las políticas, de la cultura y de características específicas de cada organización, así como de características específicas de las plataformas, tareas, equipos y personas, que todas las potencialidades de las redes sociales se desarrollen (Huang, et al., 2013; Leonardi et al.,2013; Kane, 2015; Veeravalli y Vijayalakshmi, 2019 ; Kent, y Li, 2020).

Ese desarrollo, que puede ser muy beneficioso, también puede presentar altos riesgos. Puede poner en riesgo la reputación para las organizaciones, la salud y la privacidad de sus integrantes. Seguramente seguirá siendo tema de análisis la ruptura de algunas paredes que nos dejan expuestos a la vista de nuestros compañeros, jefes y clientes, a veces por propia voluntad, a veces por ingenuidad, a veces a instancias de los líderes o de los profesionales de la comunicación.

Un lujo las contribuciones de amigos y colegas en este panel y en este XV Congreso ALAIC 2020, entre las cuales no podemos dejar de mencionar la ponencia «Los profesionales de la comunicación organizacional en Uruguay. Situación del rol, tareas y funciones’, de nuestra querida Mónica Arzuaga Williams, alma mater del Postgrado en Comunicación Organizacional e investigadora de la UCU.

+Ampliar
Memorias XV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación- ALAIC; Universidad Pontificia Bolivariana – UPB. Medellín: Colombia. ISSN: 2179-7617. Recuperado de 
https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8688

Related Blogs