Diálogos que transforman (2da. parte)

Diálogos que transforman (2da. parte)

Aportaciones de la teoría del diálogo a los estudios de comunicación y relaciones públicas

 ¿Cómo se relaciona la teoría del diálogo con facilitar el diálogo entre una organización y sus públicos?

La teoría del diálogo también puede aplicarse al campo de las relaciones interpersonales: una teoría ética que puede enmarcar las relaciones en el ámbito de las relaciones públicas.Ron Pearson, fue  el primer autor en acercar la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas a las relaciones públicas, para destacar la ética del discurso y la forma en que el poder podía distorsionar la comunicación (l’ Ethang, 2008: 361).

Anne Gregory en el marco del World Public Relations Forum 2014 Comunicación con conciencia, sentenció “La época de no hacer otra cosa que enviar mensajes ha terminado”: La clave es ser conscientes del acto de comunicación, que no es solo comunicar a la gente; se trata de un diálogo. Tenemos que ser conscientes de lo que los demás piensan y sienten, y de cómo se comunican con nosotros. Así que la conciencia va en ambas direcciones: tenemos que ser sensibles a lo que pasa a nuestro alrededor, y comprender el contexto en el que la gente trabaja y se mueve, y entender que ellos también tienen sus vidas y que la comunicación tiene que ser mutua, un diálogo.

El diálogo puede ser entendido como un concepto con múltiples dimensiones. Autores como Kent y Taylor (2002) destacan que la metáfora del rizoma de Deleuze y Guattari puede evocar y representar a ese entramado de relaciones.En biología, un rizoma es un tallo subterráneo que crece en forma indefinida emitiendo raíces y brotes que pueden ramificarse y multiplicarse. La aplicación de la metáfora a las ciencias de la comunicación representa una ruptura del paradigma clásico y propone que no hay comienzo, ni fin, el rizoma siempre está en un intermezzo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La comunicación dialógica

La teoría del diálogo permite entender una nueva forma en que las organizaciones pueden construir relaciones con sus públicos. Para ello, Kent & Taylor (2002) propusieron a través de esta teoría las cinco características excluyentes del diálogo en las organizaciones:

 

  • Mutualidad /Reciprocidad: se caracterizan por el espíritu de inclusión y colaboración.No se trata de ganar o perder. No se puede decir que ningún individuo o grupo involucrado en un intercambio dialógico posea la verdad absoluta.  la conversación es un “espíritu de igualdad mutua».
  • Espontaneidad en las relaciones. El diálogo a favor de la equidad significa que el público es consultado en cuestiones que les influyen, y para los públicos, significa que están dispuestos y son capaces de articular sus demandas a las organizaciones. La cercanía es creada por tres características de las relaciones dialógicas: la inmediatez de la presencia, el flujo temporal y el compromiso.
  • Empatía se refiere a la atmósfera de apoyo y confianza que debe existir si el diálogo es para tener éxito. No se puede decir que ningún individuo o grupo involucrado en un intercambio dialógico posea la verdad absoluta.El apoyo, la orientación comunitaria y la confirmación son los tres aspectos más importantes.
  • Riesgosignifica que las partes que participan en el diálogo asumen riesgos relacionales. eldiálogo, por necesidad, implica compartir información, creencias individuales y deseos con otros. Dado que el diálogo implica un riesgo, también hace que los participantes sean vulnerables a la manipulación o el ridículo por parte de otras partes involucradas; las partes deben estar dispuestas a salir de los intercambios como nuevos.La comunicación es espontánea, los intercambios de diálogos no están programados ni son predecibles.Las relaciones públicas consisten en reducir los riesgos a fin de maximizar la estabilidad, la previsibilidad y los beneficios.
  • Compromiso. Otra característica clave del diálogo que une las cinco características es el concepto de confianza. Sin la voluntad de comprometerse y confiar unos en otros, el diálogo no es posible. La confianza, por supuesto, también necesita ser construida. implica que el diálogo sea honesto y directo, además, de compartir los mismos significados. El diálogo requiere que todos los participantes estén dispuestos a trabajar por el diálogo para comprender posiciones a menudo diversas. El compromiso con la interpretación también significa que se hacen esfuerzos para comprender las posiciones, creencias y valores de los demás antes de que sus posiciones puedan ser evaluadas equitativamente.El diálogo se produce cuando se acuerda dejar de lado sus diferencias el tiempo suficiente para llegar a comprender las posiciones de los demás; esto no equivale a un acuerdo, ambas partes intentan comprender y apreciar los valores e intereses del otro. o tienen que negociar relaciones con públicos que tienen posiciones diversas.

Referencias:

Kent, M. L., y Taylor, M. (1998). Building a dialogic relationship through the World Wide Web. Public Relations Review, 24, 321–340.

Kent, M. L., y Taylor, M. (2002). Toward a dialogic theory of public relations. Public Relations Review, 28, 21–37.

Kent, M. L., Taylor, M., y White, W. (2003). The relationship between Web site design and organizational responsiveness to stakeholders. Public Relations Review, 29, 66–77.

Taylor, M., Kent, M. L., y Xiong, Y. (2019). Dialogue and organization-public relationships. En B. R. Brunner  (Ed.), Public Relations Theory: Application and Understanding, (pp. 79–96). Malden, MA: Wiley.

 

Related Blogs