Medir la «readability» en español

No importa si uno está escribiendo contenidos para publicar en las redes o en el sitio web, o si uno oficia de escritor en la sombra (ghost writer) preparando un discurso para un cliente. Sea cual fuere el desafío al que se enfrente al escribir es importante considerar algunas métricas referidas a la facilidad de lectura de tu contenido o copy. Pero momento ¿qué es un copy? Es el producto del trabajo del Copywriter, que emplea técnicas de persuasión como la fórmula AIDA para escribir textos persuasivos.
Ahora bien, ¿cómo se testea la facilidad de lectura de cualquier contenido? De mi paso por Boston University recuerdo la lectura de muchos libros entre otros aquellos dedicados a técnicas de cómo mejorar la escritura y, a su vez, medir la legibilidad de un texto. No sólo aprendí el ABC del copywriter sino que dentro del College teníamos una Clínica de Escritura en la que estudiantes de años más avanzados editaban nuestros papers antes de presentarlos al profesor (como hispano parlante estos espacios representaron para mi una bendición durante los primeros meses de adaptación cultural). Es así como por primera vez, hacia finales de los ochenta, me topé con el libro The Technique of Clear Writing, de Robert Gunning y la fórmula de Gunning o el Índice de Fog para calcular la legibilidad de un texto.  También conocí el Indice de Flesch Reading Ease creado por Rudolph Flesch (1949), autor The Art of Readable Writing. Para entonces, todas estas fórmulas así como otras como el Test A/B se calculaban a mano sin la ayuda de computadoras.
Lo interesante es que ahora contamos con fórmulas para medir la longitud de un texto en español. Ya vienen incorporadas en Microsoft Word (readability statistics incluye cantidad de palabras y promedio de oraciones por párrafo y cantidad de palabras por oración.  A su vez, Google también cuenta con su propia procesadora de textos para calcular la longitud promedio de un texto.
¿Cómo medir la readability en español?

Dos adaptaciones del índice Flesch al español son de  Flesch-Fernández Huerta (1959) y Flesch-Szigriszt (1993). Algunos recursos online que utilizo para determinar la legibilidad de un texto son los analizadores de Legibilidad Mu y Legible, otro analizador de textos. En líneas generales, estas fórmulas comprenden dos factores: promedio de longitud de palabras y de frases. A grandes rasgos asumen que un texto es más fácil de leer cuanto más cortas sean sus palabras y frases. Más fórmulas  en español  en ednela Wcee belxetgeirbniloid.

En suma, se busca determinar si ¿el texto es fácil de leer y ser comprendido por los públicos objetivo?

Existen varios aspectos que permiten definir si un texto el legible. Entre ellos la velocidad con la que el lector lo percibe, cómo lo ve a la distancia y con su visión periférica, el tiempo que tarda en leerlo, si se cansa al hacerlo. Así como los movimientos de los ojos y la velocidad de pestañeo.

Las fórmulas más “populares” para revisar la legibilidad de un texto (en inglés y español) son:

  • Prueba de legibilidad de Flesch-Kincaid para el idioma Inglés (La prueba de legibilidad fue inventada por Rudolf Flesch en 1956 – Flesch Reading Ease Score – RES).
  • Índice Fernández Huerta para el Español (una adaptación de la Fórmula original de Flesch por Fernández Huerta en 1959)
  • Índice Flesch-Szigriszt para el Español

La mayoría de los diarios de circulación nacional se escriben para un nivel de grado entre 6 -9 (estudiantes de entre 11 a 14 años). Las secciones deportivas tienen un nivel más bajo debido al gran número de palabras de una sílaba que se emplean en los deportes, mientras que en las secciones de negocios estarían más cerca del grado 9. El comunicador necesita determinar el nivel promedio de legibilidad de sus propios públicos objetivos para determinar  su nivel de escritura ideal.

Informe de legibilidad del Sitio Web en WordPress:

Dos consejos para mejorar la legibilidad de un texto es emplear palabras y oraciones cortas y preferir la voz activa. Los títulos son clave así como la longitud de los párrafos y oraciones,

Entre las principales recomendaciones están las siguientes:

  • Acortar las oraciones. Evitar frases muy largas, ya que estás son más difíciles de comprender.
  • Restringirse a 20 palabras por oración. La simplicidad es vital.
  • usar términos sencillos, no muy difíciles. A menos que sean textos científicos
  • El uso de la  voz activa es lo ideal.
  • Utilizar sinónimos de las palabras clave principales.
  • Usar encabezados, subencabezados, listas, tablas, citas y otros formatos de texto. Así los receptores podrán ver la diferencia  y el texto será más atractivo.

Todos estas fórmulas nos recuerdan de la necesidad de adecuar la escritura al nivel de lectura de la audiencia.

 

Puntos Grado Tipo de publicación
De 86 a 100 Muy fácil Educación Primaria, Cómics. Pueden leerlo niños menores de 10 años
De 76 a 85 Fácil Pueden leerlo niños de 11 años.
66-75 Bastante fácil Prensa del corazón, novelas de éxito. Niños de más de 12 años pueden leerlo.
51-65 Normal Textos populares. Prensa general y deportiva.
36-50 Bastante difícil Bachillerato. Textos de literatura y divulgación. Prensa especializada.
16 a 35 Árido Textos técnicos y pedagógicos, de estudios universitarios.
0-15 Muy difícil Nivel universitario, científico y filosófico.

Fuente: https://www.posicionamiento-web-salamanca.com/blog/seo/analisis-legibilidad-seo-indice-flesch-szigriszt/

 

 

 

Related Blogs