Ponencia presentada al GT2 Comunicación Organizacional y Relaciones públicas: Evaluación de la validez de constructo y fiabilidad de una versión adaptada al español de Argentina del Cuestionario de Satisfacción con la Comunicación
Alaic 2020, Medellín-virtual,organizado por la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia) y por la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Qué buena oportunidad de tejer redes y saberes, reflexionar y construir puentes con colegas de diversos países de Latinoamérica: 1100 incriptos, 660 ponencias, 161 sesiones de trabajo.Un viaje desafiante para compartir experiencias diversas de nuestra región.
¿Cómo surgió el interés por investigar este tema estrechamente vinculado a la evaluación de la efectividad de la comunicación organizacional ?
En el lenguaje de los directivos la comunicación se construye con resultados: más productividad, más compromiso, mejor desempeño, más innovación, más retención, menos rotación, entre otros.
Si bien intuitivamente tanto investigadores como profesionales de la comunicación estamos convencidos que la comunicación puede contribuir a la efectividad organizacional, estos supuestos hay que probarlos empíricamente.
¿Porqué la elección del constructo? Satisfacción con la Comunicación
- En el ámbito académico el CSQ ha sido utilizado como una herramienta para evaluar la efectividad de la comunicación (auditorías) en más de 60 tesis , en distintas industrias, contextos y países. El cuestionario ha sido traducido a varios idiomas también.
- En el ámbito organizacional el CSQ ha sido utilizado como una herramientapara evaluar la efectividad de la comunicación ( Auditorías)
¿Qué pasó al validar el CSQ desarrollados en la muestra de este estudio, en la cultura argentina?
- El número de variables y su agrupación se corresponde con la propuesta original del CSQ de Downs y colegas
- Se siguieron los mismos análisis que el primer estudio de Downs y Hazen (1977). Sin embargo, el análisis de componentes principales aplicado a la muestra recolectada para este estudio demostró que la estructura factorial del CSQ estaba compuesta por 5 factores.
A modo de cierre
Debido a su uso extendido, el CSQ puede resultar adecuado para comparar los niveles de satisfacción en diferentes culturas. Pese a que el CSQ es un trabajo pionero para valorar la satisfacción con la comunicación, el instrumento cuenta con una serie de limitaciones.
En primer término, las ocho dimensiones halladas originalmente no se replican en estudios tales como los de Clampitt y Girard (1987), Mount y Back (1999), Mueller y Lee (2002), Gray y Laidlaw (2004), DeConinck, Johnson, Busbin y Lockwood (2008: 148), Zwijze-Koning y de Jong (2007), Okay y Okay (2009), Mao (2010: 93), Kandlousi, Ali Abdollahi (2010), Iyer y Israel (2012) entre otros más recientes.
En segundo término, la redacción de los ítems también presentó problemas de interpretación en su idioma original inglés y en la adaptación del instrumento al español, entro otros idiomas.
Por último, en el actual entorno caótico, complejo y rápidamente cambiante en el que se configura la comunicación en las organizaciones es necesario repensar y proponer nuevas categorías comunicativas relacionadas con el nuevo entorno de trabajo digital. A futuro, podrían realizarse más investigaciones, profundizando en las técnicas factoriales confirmatorias para corroborar estos hallazgos o hacer los ajustes según los países y regiones culturales.
Este trabajo contribuye a ampliar y enriquecer las aportaciones que siguen esta línea de investigación desde la perspectiva de los trabajadores argentinos. Y sigue la dirección de investigaciones realizadas fuera de la Argentina por Varona (1991) en Guatemala; Postmes et al. (2001) en Holanda; Potvin (1991) y Nuss (2005) en los Estados Unidos; Ahmad (2004) en Malasia; Alanezi (2011) en Kuwait; y Downs A. (1991) en Australia, entre otros.
En definitiva, los hallazgos empíricos de esta primera aproximación, orientada a comprender el fenómeno de la satisfacción con la comunicación en su relación con el compromiso en el marco de la muestra de trabajadores argentinos encuestados, pueden sentar las bases para futuras investigaciones.
Gracias por este espacio, Juan David Suárez Vera, anfitrión de la Universidad Pontificia Bolivariana, André Quiroga e Rebeca Arévalo, coordinadores del GT2 @ALAIC 2020, Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas… Y todos los grandes colegas y referentes que acompañan y nos ayudan a buscar de respuestas a los asuntos de nuestra región!
Referencias: