La defensa: Una ceremonia, un ritual de pasaje académico y un reconocimiento que viene de tiempos inmemorables. Un desafío que obliga a los doctorand@s a sostener el saber frente a la mirada de los miembros del tribunal académico y de todos los presentes.
No se trata de una ocasión cualquiera, sino una llena de importancia y significado. Al igual que otros rituales que marcan algunos de los momentos más importantes de nuestras vidas (como los aniversarios, los cumpleaños y las bodas) la defensa de una tesis doctoral se encuentra al final de un camino académico y da por terminado ese trayecto señalizando un rito de aprendizaje en la carrera de un investigador.
La socióloga francesa Claudine Dardy (2002) reflexiona sobre lo que denomina “recorrido de tesis” y lo relaciona con esta noción antropológica de rito. Ella afirma en este trabajo que una tesis no es un producto, un trabajo de investigación en el que se debe encontrar el hilo de Ariadna, sino un largo proceso de socialización que se inicia en el momento en el que el tesista se inscribe en los estudios de postgrado/doctorado. Para Savio (2010) defender una tesis es un acto en el que está en juego el conocimiento investigado, pero, además, es una instancia en la que el reconocimiento simbólico y el poder académico juegan un papel primordial. Para el doctorando, implica el cierre de una etapa, de un proceso de socialización, en el que se aspira al reconocimiento del otro, del jurado. Se reconoce el saber, pero, lo que es más importante, se reconoce al doctorando como investigador, se legitima su autoridad y competencia en el mundo académico. La trascendencia de lo escrito como manifestación de la competencia del doctorando comenzará a instalarse paulatinamente en la tradición académica
🎓Doctorándose: La experiencia de transformarse en Doctor
Escribí una tesis doctoral y he sido jurado de la primera tesis doctoral referida a uno de mis temas favoritos el impacto de la satisfacción con la comunicación sobre el compromiso afectivo. Desde el punto de vista del Comité Evaluador, el propósito manifiesto del jurado es el de completar la evaluación del trabajo a partir de una exposición oral donde el candidato exibe su competencia en cuestiones académicas. En distintas culturas las cosas tienden a proceder de manera muy diferente (1) En la Argentina, más precisamente en la Universidad Austral, en este caso el tribunal estaba conformado por el Dr. Omar Rodríguez, quien se ha dedicado a investigar la relación entre felicidad y trabajo; la Dra. Mariana Barresi, quien ha investigado la relación entre la comunicación y el compromiso hacia la organización, presidido por el Dr. Carlos Alvarez Teijeiro. La doctoranda Irene Ancín presentó un trabajo en el que analiza la incidencia del engagement del supervisor en la relación entre la satisfacción con la comunicacióny el compromiso afectivo del colaborador. Uno de los méritos del trabajo es el modelo de investigación planteado, que integra el Cuestionario de Satisfacción con la Comunicación, de Downs y Hazen, la escala afectiva del Modelo de Tres Componentes, de Meyer y Allen, así como la Escala Utrecht de Engagement en el Trabajo, de Shaufeli y colaboradores. Instrumentos de reconocido prestigio que han sido utilizados en trabajos de investigación en diferentes países.
Mis reflexiones estuvieron orientadas justamente a la aplicación de estos instrumentos en otras culturas y países distintos de donde se desarrollaron: En primer lugar, con relación al Cuestionario de Satisfacción con la Comunicación a pesar de ser un trabajo pionero ampliamente utilizado en el contexto académico, en diversos estudios el instrumento ha exhibido estructuras factoriales diferentes. Al respecto, Downs, su creador, recomienda que se utilice la técnica de análisis factorial para confirmar la existencia de los ocho factores. Atento a esta recomendación, le preguntamos a la Doctoranda si se había realizado un análisis de componentes principales para determinar la estructura factorial en la muestra ecuatoriana. Lo mismo respecto a los otros instrumentos utilizados en la investigación. Estrechamente vinculado a lo anterior y atento al potencial impacto de la traducción en la validez cultural la invitamos a comentar los motivos que la llevaron a elegir la traducciónde Varona del Cuestionario de Satisfacción, y la de Frutos, Ruiz y San Martín para el componente afectivo, en virtud a que el Cuestionario no parecía reflejar el de Varona.
Un gran día en la vida de todo doctorando y de la comunidad académica
Felicitamos a la flamante doctora Ancin por emprender este camino de dedicación, esfuerzo y pasión que confiamos constituirá un aporte novedoso al campo de la comunicación y del comportamiento organizacional, en nuestros países de Latinoamérica en los que este tipo de planteamientos empíricos no son tan frecuentes.
Un gran día 🎓 🎓🎓#phdlife para celebrar y agradecer. Irene Ancín Adell, estrena título de Doctora en Comunicación de la @EPCaustral, @UnivAustral, #TesisDoctorado, #PhD#Thesisluego de una Im- pe -ca- ble 👌🔝Defensa @EPCaustral.Chapeau! 👏👏👏
A disfrutar de este gran logro Decana @universidadespiritusanto, Ecuador!🥂🥂🥂🥂🍾🍾🍾👩🎓
https://www.austral.edu.ar/comunicacion/noticias/nuevas-doctoras-en-comunicacion/
Notas
(1) En Escandinavia, el examen se lleva a cabo en una gran sala, con hasta cincuenta personas presentes, con un alto funcionario universitario como un decano presidiendo, todos decididamente vestidos, los examinadores vestidos de gala académica, la silla, los examinadores y el candidato procesando dentro y fuera de la sala en un orden fijo, y algún uso del latín ceremonial. En Salamanca, el nuevo doctor no estaba completamente en posesión del título hasta no haber realizado una procesión por la ciudad (denominada Paseo de los Doctores).
Referencias
Savio, K. (2010b). En torno a la escritura de casos clínicos en el discurso académico. Revista Universitaria de Psicoanálisis, Nº 10, 257-278.
Savio, K. (2012). El género tesis y el psicoanálisis: algunas precisiones sobre esta extraña relación. Texturas, Año 12, Nº12, Santa Fe, 93-108.